martes, 18 de diciembre de 2012



Inmigrantes peruanos  presente y futuro retos de la inmigración
Una aproximación a la construcción del concepto Diáspora peruana
Jorge Yeshayahu Gonzáles-Lara 
Sociologo MA, CASAC-T

“Al migrar en su propio desplazamiento, el individuo lleva con el su cultura, su capital social y se expanden creando espacios transmigracional en el país receptor”
El propósito del presente ensayo es ofrecer algunos alcances a la importancia actual de discutir el papel de los inmigrantes peruanos en el presente y futuro, con la esperanza de contribuir al mejor entendimiento académico de las causas y efectos de la migración peruana y formular políticas públicas más consistentes con respecto a los migrantes peruanos residentes en el exterior, entre ellos el  tema de la creación del Distrito Electoral que cuestiona el concepto clásico del Estado-Nación. Dentro el concepto clásico del Estado-Nación los derechos ciudadanos se subscriben dentro esa esfera, la realidad presente y la presencia de las migraciones peruanas en la Era de la Globalización reclaman los derechos ciudadanos y política publicas transnacionales, porque no se puede gobernar de espalda a los 3 millones de peruanos residentes en el exterior. 
Desde la segunda mitad del siglo veinte los peruanos han migrado por todo el mundo. Quizá un hecho curioso es que el destino de muchos de los migrantes peruanos son los países de los cuales el Perú recibió en el pasado inmigrantes desde siglos atrás, entre ellos España, Italia, Estados Unidos, Japón y Argentina. 
La conceptualización de las migraciones peruanas en la Era de la Globalización es mucho más compleja porque la migración no es solo el simple deseo de mejores oportunidades de empleo, porque el migrante mantiene relaciones sociales en ambos lados de las fronteras, desarrollando múltiples relaciones. Al migrar en su propio desplazamiento, el individuo lleva con el su cultura, su capital social y se expanden creando espacios transmigracional en el país receptor. Los migrantes crean espacio transmigracional en el país que eligen como su nueva residencia y traen consigo sus valores culturales, creando espacios étnicos (espacios gastronómicos, espacios étnico músico-culturales, espacios de culto religioso). 
Hoy la palabra diáspora surge en un mundo de “migraciones globales, refugiados y temas relacionados” Los sujetos diasporicos adquieren múltiples identidades en la dimensión de los espacios sociales en que se interrelacionan. Es importante también tener en cuenta para los estudios de las diásporas la interrelación multicultural en que se incorporan, las relaciones inter-raciales –étnicas, (matrimonios inter-raciales- cambios y fusiones culturales, diferencias y aproximaciones lingüísticas, y las diversidades lingüísticas del Español). La interacción social con otros grupos étnicos es otro elemento social, que debe tomarse en cuenta en los estudios migratorios, esta interacción produce una movilidad social e incorpora otros elementos culturales a la cultura madre-ancestral, estas observaciones se evidencian en los matrimonios multiétnicos, donde se desarrollan relación en más de dos cultural y estas coexisten mutuamente.
La idea de la Diáspora es construida y consolidada en procesos transnacionales y a través de diversos factores de la globalización. El transnacionalismo se ha convertido en un concepto para comprender los cambios que se producen en el contexto de globalización. En tendemos el transnacionalismo como el cruce imaginario y físico de las fronteras nacionales en la formación de campos sociales de identidad y acción, acompañada desde sus inicio el proceso de globalización, la cual está estrechamente vinculada con la intensificación de las migraciones internacionales e internas. Porque en tiempos de globalización, las identidades se reconstruyen a través de procesos transnacionales; surgen así identidades transnacionales.
Para un mejor entendimiento la teoría transnacional es una herramienta que nos permite comprender las migraciones de las últimas décadas de la globalización. Este concepto atraviesa sociedades teniendo en cuenta dos parámetros fundamentales:

a) Los migrantes vinculan su país de origen con el país receptor a través del mantenimiento de relaciones sociales en ambos lados de las fronteras y construyendo un “espacio social transnacional”; y


b)
 Que la migración posee un carácter dinámico denominado “proceso transnacional”, que pone en relieve la construcción de campos que cruzan los bordes geográficos, culturales y políticos. Los transmigrantes mantienen y desarrollan múltiples relaciones –familiares, económicas, sociales, organizacionales, religiosas y políticas. (Basch et.al.1994: 7).
Desde el punto de vista histórico, la palabra diáspora se ha utilizo para referirse a la migración judía y la búsqueda de la tierra prometida, la persecución a que fueron expuestos, o la migración forzada de africanos hacia Europa y América, como fuerza de trabajo esclava. 
Tradicionalmente, el concepto diáspora hacía referencia únicamente a determinados desplazamientos forzosos. Hoy la palabra diáspora surge en un mundo de “migraciones globales, refugiados y temas relacionados”, que tiene como principales sujetos a personas que se desplazan por todo el mundo, se establecen y construyen espacios étnicos, traen consigo su acervo cultural y la fusiona al país receptor.

En la actualidad, la diáspora es un terreno de significados en disputas y lo que define la diáspora no es solo el proceso migratorio, ni la relación en el país de acogida. Lo que define la diáspora es un lugar donde se reconstruye la etnicidad, reconstruye la nacionalidad y la identidad adquiere una dimensión transnacional en la Era de la globalización. El impacto de la tecnología en los medios de comunicación se ha hecho evidente, en que los sujetos sociales se pueden comunicar entre sí donde las distancias solo son simbólicas, la información se encuentra disponible a través del Internet en un espacio cibernético de comunicación y de transferencia de información.

Las diásporas al ser sujetos transnacionales, no se mantienen puras ni totalmente fieles a la cultura de su lugar de origen, sino que su cultura contiene elementos de ambos lugares: del lugar de origen y del lugar de residencia, de cuya mezcla resulta la hibridizacion. Es decir los sujetos diasporicos (inmigrantes) se caracterizan por ser híbridos y heterogéneos cultural, lingüística, étnica, culto-religioso y nacionalmente. Los sujetos diásporos (el inmigrante) adquieren múltiples identidades en la dimensión de los espacios sociales en que se interrelacionan. 
Es importante también la interrelación multicultural en que se incorporan, las relaciones inter-raciales –étnicas, (matrimonios inter-raciales- cambios y fusiones culturales, diferencias y aproximaciones lingüísticas, las diversidades lingüísticas del Español y la interacción con otras lenguas – English, Japonés, Portugués, Hebreo, Ruso, Italiano, Francés). 
Las relaciones inter-raciales han creado un impacto cultural en la identidad. La peruanidad incorpora nuevos elementos dentro el ámbito en que se desenvuelve y adquiere identidades de su entorno en que se reproducen en la vida cotidiana. Los matrimonios dentro la cultura latino-americana y los matrimonios dentro de  la cultura anglo-sajona generan nuevas visiones y retos  sobre la interculturalidad. Estos aspectos de interacción social con otros grupos étnicos es otro elemento social, que debe tomarse en cuenta en los estudios migratorios,  porque esta inter-relación produce una movilidad social y una revaloración de la cultura madre. La revaloración de la cultura ancestral se produce dentro el ámbito de autodefensa de la identidad frente a otras culturas en su inter-acción. Esto puede explicar la presencia de la música andina, la música afro-peruana, la gastronomía peruana, el arte y la literatura en un mundo globalizado, se han convertido en emblema o bandera de peruanidad e identidad colectiva. La obras literarias de Mario Vargas Llosa, Cesar Vallejo, José Carlos Mariátegui objeto de estudios literarios en el mundo académico. En la gastronomía peruana, el Ceviche peruano, El pollo a la brasa, El Lomo Saltado platos de emblema nacional. La presencia y gusto por la música afro-peruana y andina en un mundo globalizado que trasciende fronteras.
Las relaciones personales de tipo material y simbólico que conectan a las sociedades a través de las fronteras nacionales alcanzaron niveles históricos durante el último tercio del siglo XX. Estas conexiones trasnacionales afectan simultáneamente a más de un Estado-Nación y suelen ser generadas desde abajo por la migración humana (Glick Schiller, Basch y Blanc 1992; Basch, Glick Schiller y Blanc 1994; Portes 1996; Smith y Guarnizo 1998), los movimientos sociales (Smith, Chatfield y Pagnucco 1997; Tarrow 1998) y las organizaciones no gubernamentales (Keck y Sikkink 1998, Boli y Thomas 1999). La proliferación de los lazos transnacionales de base por todo el mundo es un fenómeno de mucha importancia.
A nuestro entender, sin embargo, se trata además de una necesaria expansión y ampliación del concepto mismo de “migración”. Si hubo un tiempo en que se delimitaba la migración como el flujo de individuos y fuerza de trabajo, hoy en día es claro que debemos ampliar su contenido incorporando la movilidad e intercambio de bienes culturales, información, y recursos materiales.
Al migrar, en su propio desplazamiento, el individuo no sólo lleva consigo su persona y su fuerza de trabajo, sino que también lleva con él su cultura y su capital social. La migración así, no es sino una forma particular en que las redes sociales, el capital social y cultural de una comunidad se expanden y consolidan en espacios transnacionales cada vez más amplios y distantes.

La dimensión diáspora puede ser definida en las siguientes características:


1. La dispersión de un centro de origen a cuando menos dos lugares periféricos;


2. La conservación activa de una memoria, una imagen o mito de la patria original;


3. La creencia de que los miembros de la diáspora no serán cabalmente integrados al país de llegada;


4. El compromiso de volver a la patria;


5. La definición de sí mismas como un grupo a partir de las relaciones que establecen –imaginarias-económicas, políticas o sociales- con el país de origen y su identidad nacional.

Es evidente que el vínculo entre el país de origen y la experiencia de la discriminación en el lugar de llegada son esenciales para la formación de una comunidad diasporica en un juego constante entre la diferencia y la semejanza.
Estos puentes simbólicos e imaginarios entre el país de residencia y el país de origen, creado por las remesas económicas a las familias y la economía a través de los pagos de impuestos por las transacciones y el proceso de movimiento económico entre la banca internacional y la banca nacional; por que las remezas están destinadas a los gastos básicos de la familia y a la educación primariamente. En este sentido las comunidades transnacionales pueden entenderse como ámbitos de mediación en una doble acepción, que se configura y en los procesos sociales de la acción social: migrar, intercambios, flujos de información-Internet-blogs- reciprocidad, en términos de pasado y futuro, esto es en términos de la transformación de las condiciones en las cuales dicha acción social se desarrollan los retos del presente y el futuro.
New York, December 15, 2012.

Bibliografía - Referencias
Golubov, Nattie. Algunas reflexiones sobre la diáspora. Centro de Investigaciones sobre America del Norte. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional "Políticas de frontera." Cartografías geopolíticas y culturales." Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, octubre 2009.
Rushdie, Salman. : “Imaginary Homelands." Imaginary Homelands. Essays and Criticism 1981-1991, Londres; Grante Books, 1991. 9-21.
Dufoix, Sephane. Diasporas. Trad. William Rodarmor. Berkeley: University of California Press, 2008.
Gonzáles-Lara, Jorge Y. El Ser Peruano en la Diáspora. Letrillas Tierras de Letras. La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet. Ano XII N# 202, Cagua, Venezuela, 19 de enero de 2009.
Roncalla, Fredy, “Transnacionalismo y racismo en el Perú”. Entrevista a Fredy Roncalla, publicada. Wayra (2006). http://autorepresentacion.blogspot.com
DeWind, Josh, Charles Hirschman y Philip Kasinitz, and Eds. The Handbook of International Migration: The American Experience. New York: Russell Sage Foundation, 1999. (Winner of the American Sociological Association’s 2000 Thomas and Znaniecki Award for the best book in the field of international migration). (Revised papers from the conference becoming American/America Becoming, providing a comprehensive overview of the field of U.S. immigration studies).
Gonzáles-Lara, Jorge Y.” La diáspora peruana en los Estados Unidos.” monografias.com. 2008. www.monografias.com/trabajos60/diaspora-peruana-estados-unidos/diaspora-peruana-estados
Gonzáles-Lara, Jorge Y “El vals criollo peruano la identidad colectiva en la Diáspora Peruana
www.monografias.com/trabajos-pdf/vals-criollo-peruano-identidad-diaspora/vals-criollo-peruano-
Genuine passport, false name in Lima Peru: Enemies at the gate. Publicado por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara en Wednesday, August 20, 2008 Etiquetas: Immigration and Culture Wednesday, August 20, 2008.
Ulla D.Berg y Karsten Paerregaard. El Quinto Suyo: Transnacionalidad y formaciones diasporicas en la migración Peruana. 2003, en Texas, Estados Unidos, un panel organizado por la Latín American Studies Association (LASA).
Peruanos en el exterior reciben premio "Orgullo Peruano 2008" Publicado por Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara en Friday, Octobe31, 2008.
http://peruimmigrationdocumentationproject.blogspot.com/2008/10/orgullo-peruano-2008.html
Rizo García, Marta Redes. Una aproximación al concepto. Universidad Autónoma



Maclovia Perez
801-833-2793
Fundadora,Coordinadora Red de Peruanos en Utah*USA*
E-mail:redperuenutah@gmail.com
http://redperuenutah.blogspot.com
Corresponsal Red Democratica del Peru
(1998-2011..)
http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Por una política exterior democrática en el Perú

Migration And Health E-Newsletter
Health Initiative of the AmericasDecember 18, 2012
One out of seven people in the world is a migrant
 
Despite a growing focus on migration and health, there is a lack of emphasis on the intersection of these topics and the health challenges faced by migrants across the globe. This monthly newsletter aims to close that gap by keeping you informed and up-to-date on migration and health topics and events. 
 
 
uc seal 
MAHRC 
SPH
Dear Friends and Colleagues of the Health Initiative of the Americas:

In 2000, the United Nations proclaimed December 18 International Migrant Day. Today we honor the decision of those who have left their communities of origin in search of a better life and those who have sought relief from economic, environmental, political, or affective hardship.

The Health Initiative of the Americas (HIA) in collaboration with the Mexican National Population Council (CONAPO for its Spanish acronym), has produced a report providing quantitative data and qualitative analysis of the Mexican youth residing in the United States. Special thanks to the Secretaries of Health and Foreign Affairs of Mexico, the University of California (UC), including researchers of the Center of Expertise on Migration and Health (COEMH) and the UC Global Health Institute (UCGH), and the United Nations Population Fund (UNFPA) for their assistance in preparing this report.
For the English version, Press here
For the Spanish version, Press here

Migration from Mexico is predominantly labor-based and thus the Mexican-origin population in the U.S. is young compared to non-Hispanic U.S.-born whites. These young people face a unique set of problems associated with their displacement. Dislocation, in combination with the challenges of assimilation, places youth in a vulnerable position. It is imperative to improve their access to health care to ameliorate health disparities in future adult populations. The health of a country is also defined by the health of its immigrants.

We wish you and the ones you love joy, peace, and a prosperous 2013.

Sincerely,
HIA staff and members
 


Maclovia Perez
801-833-2793
Fundadora,Coordinadora Red de Peruanos en Utah*USA*
E-mail:redperuenutah@gmail.com
http://redperuenutah.blogspot.com
Corresponsal Red Democratica del Peru
(1998-2011..)
http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Por una política exterior democrática en el Perú

   NOTICIASSábado 15 de Diciembre - 2012 

Tipo de Cambio al Dólar

SOLES
2.5660 = 1 USD 

EURO
0.7595 = 1 USD

PESO MEX
12.7520 = 1 USD

CHINESSE YUAN
6.2420 = 1 USD

CANADIAN DOLLAR
0.9853 = 1 USD

JAPONES YEN
83.5200 = 1 USD
Exportaciones
   
Para el 2015 mercado estadounidense incrementaría consumo de arándanos peruanos y chilenos en 65 por ciento

Para el 2015, el consumo de arándanos en Estados Unidos se incrementaría 65%, ya que el consumo per cápita en el 2010 fue de 26.6 onzas (755.4 gramos) y se estima que para el 2015 alcanzaría las 44 onzas (1,249.6 gramos), señaló el asesor comercial de la empresa "Berries de los Ándes - Finca Tradiciones", Bruno Bianchi. Al respecto, indicó que este significativo incremento que tendría el consumo de dicha fruta en Estados Unidos es una gran oportunidad para los productores de arándanos de nuestro país, ya que aumentarían sus envíos.
  
Ver más: 
Estrategia  

Cooperación Internacional destinará cien millones de dólares para investigación agraria peruana

La cooperación internacional destinó US$ 100 millones para la investigación agraria que se realice el próximo año, señaló el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, durante su visita a la Estación Experimental Agraria (EEA) "El Porvenir" ubicado en provincia de Tarapoto (San Martín) y que pertenece al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Al respecto, el titular de Agricultura, indicó que de dicha suma US$ 50 millones provienen del Banco Mundial (BM), y los otros US$ 50 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

Ver más:
Economía

Presentan proyectos peruanos de inversión en encuentro empresarial con China

La economía peruana creció un 6.71% en octubre, por encima de lo previsto por analistas y el propio Gobierno, impulsada una vez más por el repunte del sector de la construcción. La expansión de octubre es superior al avance del 5.94% de septiembre, así como del crecimiento de 5.3% registrado en el mismo mes del año pasado. Con estos resultados, el Producto Interno Bruto (PIB) acumula una expansión económica de un 6.3% en lo que va del año; mientras que en los últimos 12 meses creció un 6.2%, informó el INEI. 

Ver más:
Negocios
  
Empresarios pisqueros regresaron al Perú tras promocionar nuestra bebida bandera por  ciudades europeas

La "Primera Misión Itinerante para Promover el Pisco en Europa" regresó a Lima tras promocionar exitosamente nuestra bebida bandera en las principales ciudades de Inglaterra, Alemania, Bélgica, Francia, España y Portugal. Dicha iniciativa, se realizó entre el 19 de noviembre y 3 de diciembre en Londres, Berlín, Munich, Bruselas, París, Madrid y Lisboa y estuvo dirigida a los selectos consumidores europeos. Las empresas pisqueras que participaron de esta misión fueron Piscos Portón, Tres Generaciones, La Hacienda del Abuelo, Las Once de Azpitia, Libertador, Don Merejo, Cascajal, Ocucaje, entre otros. 

Ver más:
Desarrollo 
  
Banco Mundial desembolsará US$ 55 millones para el Perú
 
El directorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó dos operaciones de financiamiento por un total de US$ 55 millones que servirá en el Perú para mejorar la calidad de los programas sociales. Este monto fue informado servirá y será destinado al ministerio de Desarrollo e Integración Social, el mismo que asciende a unos 4.740 millones , que servirán para beneficiar a miles de peruanos que viven en condiciones de exclusión 

Ver más:
http://www.bizusaperu.com/ES/news_details.php?cat=2&noti=4247 
Turismo 
  
Turismo peruano moverá más de cuatro mil millones de dólares durante el 2013
  
La mayor promoción del Perú para la llegada de turistas de los países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Chile impulsarán que el sector siga creciendo y supere los US$ 4 mil millones en 2013. Esta cifra sería 20 por ciento más de lo que se espera registrar al cierre del presente año de US$ 3.300 millones. "El turismo fronterizo tuvo un crecimiento superior a 25% con mayor énfasis en la frontera con Chile (entre Santa Rosa y Chacalluta) mientras que el turismo corporativo registra un alza de 15%", manifestó el dirigente 

Ver más: 
http://www.bizusaperu.com/ES/news_details.php?cat=5&noti=4252 
LO MEJOR DE LA GASTRONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL   



Maclovia Perez
801-833-2793
Fundadora,Coordinadora Red de Peruanos en Utah*USA*
E-mail:redperuenutah@gmail.com
http://redperuenutah.blogspot.com
Corresponsal Red Democratica del Peru
(1998-2011..)
http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Por una política exterior democrática en el Perú
   NOTICIASJueves 13 de Diciembre - 2012 

Tipo de Cambio al Dólar

SOLES
2.5671 = 1 USD 

EURO
0.7642 = 1 USD

PESO MEX
12.7325 = 1 USD

CHINESSE YUAN
6.2420 = 1 USD

CANADIAN DOLLAR
0.9846 = 1 USD

JAPONES YEN
83.5800 = 1 USD
Turismo
   
Perú recibió premio al "Mejor Destino Culinario del Mundo" en la India
  
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, anunció que el Perú se impuso en dos de las tres categorías en las que competía en los World Travel Awards (WTA), al conseguir los premios de "Mejor Destino Culinario" y "Mejor Destino Verde" por la ciudadela de Machu Picchu, considerada como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. "Eso nos llena de orgullo y debemos de sentirnos reconocidos todos los peruanos, porque este premio es para el Perú y para todos los que de alguna manera hemos trabajado juntos, que somos todos los peruanos, para que el Perú sea reconocido de esta manera", dijo. 

Ver más: 
Estrategia  

Promoverán nuestro Pisco en México, Centroamérica y Europa

El próximo año se realizarán misiones empresariales para promover el pisco en México, Centroamérica y Europa, donde la bebida bandera peruana tiene un amplio potencial de crecimiento, señaló hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva. Indicó que la Primera Misión Itinerante para Promover el Pisco en Europa, que se desarrolló entre el 19 de noviembre y 3 de diciembre, tuvo exitosas presentaciones en las principales ciudades de Inglaterra, Alemania, Bélgica, Francia, España y Portugal.
Ver más:
Exportaciones 

Exportaciones de trucha sumarían los 12 millones de dólares al cierre del 2012

El presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, estimó hoy que las exportaciones de trucha sumarán 12 millones de dólares al cierre del 2012, impulsadas por las campañas de promoción y una mayor demanda de ese producto. Agregó que la producción de trucha ha registrado un incremento de 30 por ciento con respecto al 2011, impulsada por la mayor demanda de consumidores. "Este año la trucha ha tenido un desempeño positivo, y en el 2013 el crecimiento será de 50 por ciento porque hay infraestructura, mercado y demanda", anotó.

Ver más:
Exportaciones 

Exportaciones de mangos peruanos hacia Alemania crecieron en 839%

Según la responsable de la Unidad de Relaciones Comerciales de AREX Lambayeque, Paola Corvacho Valderrama, afirmó que Alemania se ha convertido en un mercado estratégico para los lambayecanos; a diferencia de 2011 cuando sólo se exportó US$ 16 mil 171.29, hoy, el mango registra un crecimiento del 839.23%. Otro producto con mayor éxito en su demanda, agrega Corvacho, es el mango congelado en dados, por un valor FOB de US$ 143,709 equivalentes a 72,000 kg mostrando un crecimiento de 296% respecto al 2010, ya que en el 2011 no se exportó. 

Ver más:
Turismo 

Promperú participó en feria turística de lujo ILTM en Cannes - Francia

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y cinco expositores participaron en la feria International Luxury Travel Market (ILTM) de Cannes (Francia), uno de los eventos más importantes en ese país dirigido a la comunidad mundial de los viajes de lujo. La feria  dirigida a la comunidad mundial de los viajes de lujo, cada año, reúne a lo más buscado del mundo en materia de experiencias de lujo para los más exigentes compradores internacionales de viajes de alta gama. 

Ver más:
http://www.bizusaperu.com/ES/news_details.php?cat=5&noti=4240 
Empresas 

Grupo Falabella invertiría 216 millones de dólares en su filial de Perú

La minorista chilena Falabella buscará aumentar su participación en su filial en Perú con una oferta por acciones que alcanzaría una valorización de unos 216 millones de dólares, dijo la empresa en un documento publicado en su sitio en Internet. El directorio de Falabella acordó esta semana formular una oferta de compra en la Bolsa de Valores de Lima por 119'123,419 acciones de la sociedad Falabella Perú. "De concretarse la oferta, el grupo Falabella aumentaría su participación en dicha compañía de un 88 a un 94%", dijo la minorista. 

Ver más: 
http://www.bizusaperu.com/ES/news_details.php?cat=4&noti=4236 
LO MEJOR DE LA GASTRONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL   




Maclovia Perez
801-833-2793
Fundadora,Coordinadora Red de Peruanos en Utah*USA* \
E-mail:redperuenutah@gmail.com
http://redperuenutah.blogspot.com
Corresponsal Red Democratica del Peru
(1998-2011..)
http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Por una política exterior democrática en el Perú

AMERICA'S VOICE Take Action Now!

Click here to contribute to the DREAM Summer program 
Friend --
DREAMers led our movement in winning our biggest victory in 25 years—protecting over a million young people from deportation with the deferred action policy!  In this holiday season, America’s Voice Education Fund wants to say thank you to these inspiring leaders.
An innovative program called “DREAM Summer” offers DREAMers a summer-long internship at a social justice organization, advanced leadership training and a $5,000 stipend that they can use for college tuition.
Every penny of your tax-deductible gift will go directly to a DREAMer.  It’s the perfect way to say thank you to DREAM leaders who have dedicated everything they have (most often working as unpaid volunteers because of their immigration status) to our movement for change.
Over one thousand students from across the country applied to DREAM Summer last year for just 150 spots. We want to help four more students take part this year.
Deferred action in hand, DREAMers are poised to become the next generation of professional movement leaders.  Your investment will help them begin careers in social justice which will pay dividends to all of us for years to come.
 
 
Gracias,
--Adam, Matt, Van, Patty, Mahwish, Kristin and the entire America’s Voice Education Fund team
P.S. Remember, your holiday gift to DREAMers is entirely tax-deductible. Please contribute for yourself or on behalf of someone you love today.



Maclovia Perez
801-833-2793
Fundadora,Coordinadora Red de Peruanos en Utah*USA*
E-mail:redperuenutah@gmail.com
 http://redperuenutah.blogspot.com
Corresponsal Red Democratica del Peru
(1998-2011..)
http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Por una política exterior democrática en el Perú


Carta de Álvaro Vargas Llosa a la Cancillería peruana sobre la delimitación marítima del Perú y Chile en La Haya

OPINION 

Carta de Álvaro Vargas Llosa a la Cancillería peruana sobre la delimitación marítima del Perú y Chile en La Haya


 COMENTARIO EDITORIAL
Carta genera histeria en los circulos politicos del Peru 

La "Carta Abierta a la Cancillería peruana Torre Tagle", del escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa ha generado histeria en los círculos políticos del Perú. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú, Víctor Andrés García Belaunde, declaro que Álvaro Vargas Llosa no es abogado, no sabe de derecho internacional y por lo tanto "no tiene autoridad ni académica, ni política ni histórica para hacer ese tipo de comentarios".
La intolerancia de  la congresista, Lourdes Alcorta llego al extremo de acusar al escrito periodista de pro-chileno y agrego "Que agarre sus maletas y se vaya a vivir a Chile" A las críticas se sumó el ex vicecanciller Luis Solari, que consideró lo dicho por Álvaro como algo literario y de una visión romántica, "todos tienen derecho a soñar".
Estos comentarios ponen evidencia la intolerancia sobre el derecho de opinión sobre los temas nacionales e internacionales. Los comentarios no fueron al contenido de la Carta, y además pone en evidencia de García Belaunde, Lourdes Alcorta y Luis Solari comentan sin leer la Carta. Esto no es novedad en los políticos peruanos.
La carta expone la opinión y comentan sobre la delimitación marítima basada en una línea equidistante y sobre el denominado triangulo exterior. A su juicio y opinión de Vargas Llosa, los magistrados de La Haya prestan más atención "a cuál era el espíritu de la ley, además de la letra" de los tratados, por lo que "será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima". La carta pone como antecedentes  que "en los demás países sudamericanos el método de delimitación es el paralelo".  Alvaro Vargas Llosa  recuerda en la Carta … “la tradición jurídica y política peruana mezcla muchos elementos que van a contrapelo de la formación… El positivismo jurídico, el formalismo y el reglamentarismo de nuestra tradición hicieron que a menudo le busquemos tres pies al gato. La ley no suele ser para nosotros un conjunto de principios derivados de la sabiduría de los siglos, sino cualquier cosa que dice el que manda. La hacemos con tanto grado de irrealidad y la interpretamos de una forma tan puntillosa y jesuítica que cualquier cosa puede ser vista como la ley y cualquier cosa como su violación. Esta tradición hace que nos importe la letra pero no el espíritu.
El analista y periodista pidió un cambio de lógica de la Cancillería peruana, para dejar atrás "el sentido de pasado" que tienen sus actuaciones.  Y de cara al futuro, sostuvo que "ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república".
Adjuntamos la Carta a Torre Tagle de Alvaro Vargas Llosa, para su lectura, opinión y comentarios, ajenos a toda intolerancia marcartista.
La Diaspora Peruana 


Carta abierta a Torre Tagle 

Me dirijo a ustedes -el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú- usando el apelativo con el que se los conoce por la casona virreinal que les sirve de sede principal. Lo hago con respeto por sus vivos y sus muertos, entre quienes están algunos de los peruanos que más admiro. Tengo la esperanza de que vean un ánimo constructivo en estas líneas, con las que quiero expresarles que ha llegado la hora de un gran cambio de mentalidad.

Lo hago ahora que la fase oral del proceso de La Haya ha acabado y sólo falta el dictamen, probablemente dentro de pocos meses. Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal -una delimitación marítima basada en una línea equidistante- y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.

Explicaré en seguida las razones por las que creo esto y me apresuro a decir que preferiría equivocarme. Temo, además, que el orgullo herido de muchos compatriotas pueda, si el fallo nos es adverso, frenar durante un tiempo el proceso de superación del trauma histórico, del que es prueba el vuelco que hemos dado a nuestras relaciones.

No dramatizo las cosas: confío en que la dinámica de los intercambios y el espíritu de los tiempos nos volverán a acercar, pase lo que pase. Pero es mejor celebrar triunfos que no se dan por seguros que sufrir derrotas que no se le pasan a uno por la cabeza, especialmente en el terreno de las relaciones exteriores, donde los sentimientos suelen adquirir una intensidad tribal muy poderosa que no facilita la sindéresis y el sentido de las prioridades. De allí mi aprensión.

El cambio de mentalidad que urge en Torre Tagle exige dejar atrás una forma de entender nuestras relaciones exteriores que tuvo mucho sentido en el pasado, porque la independencia latinoamericana produjo repúblicas indefinidas en tantos sentidos.

Esa mentalidad -de la que la generación que nos representa gallardamente en La Haya es tal vez el canto de cisne- se concentró en la definición de nuestras fronteras y nuestra identidad republicana de cara a los vecinos y el resto del mundo.

Hoy día, sólo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica. Urge una nueva perspectiva que vea en la integración real -no la ritual que silba en la boca de políticos de poca monta, ni la dictada por la moda o la corrección política- la forma inteligente y patriótica de honrar la promesa de nuestra independencia, de la que pronto se cumplirán 200 años.

En el empeño de la afirmación de nuestras fronteras volcaron sus predecesores en la Cancillería peruana lo mejor de sí. No desmerezco ni por un instante lo que hicieron: sin ellos, no habría República del Perú. Entre los cancilleres que contribuyeron a la afirmación de nuestro espacio como república soberana hay figuras deslumbrantes.

Cito algunas: el liberal Sánchez Carrión, que entendió bien que, a pesar de su mesianismo, Bolívar era indispensable para derrotar a España; el escritor Felipe Pardo y Aliaga, cuyos méritos fueron mayores fuera de la cancillería, pero que dio lustre y cultura a esa institución; y un Toribio Pacheco, el mejor canciller de nuestra historia a decir de los historiadores Riva Agüero y Basadre, un genio que logró la alianza de Perú, Chile, Ecuador y Bolivia ante la amenaza naval española en 1865 y 1866, y que poco antes explicó al mundo en textos memorables la justicia de nuestra causa.

La mejor prueba de que era necesario que sus antecesores dedicaran sus esfuerzos a la afirmación de los límites de la república es que con frecuencia los tratados que se firmaban eran superados por nuevos conflictos o circunstancias que obligaban a hacer nuevos tratados.

Por eso hubo que hacer un nuevo tratado con Brasil en 1909, a pesar del que habíamos firmado medio siglo antes; por eso hubo que ratificar el que teníamos con Colombia, y que una guerra había puesto en cuestión en 1932 y 1933; por eso seguíamos firmando protocolos con Bolivia en 1925, 23 años después del primer tratado limítrofe con ellos; y por eso en 1998 hubo que acabar de sellar una frontera con Ecuador, a pesar de que existía un tratado desde 1942.

No sorprende, pues, que estemos ahora litigando en La Haya, a pesar de que en 1999, poco después del Acta de Ejecución que firmamos con Chile, el Perú anunció que se habían acabado para siempre los conflictos.

Me siento obligado, por un elemental respeto a ustedes, a explicar por qué creo que tenemos mínimas posibilidades de ganar en lo referente al reclamo principal y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que atañe al segundo.

La tradición jurídica y política peruana mezcla muchos elementos que van a contrapelo de la formación de quienes van a decidir esto en Holanda. El positivismo jurídico, el formalismo y el reglamentarismo de nuestra tradición hicieron que a menudo le busquemos tres pies al gato. La ley no suele ser para nosotros un conjunto de principios derivados de la sabiduría de los siglos, sino cualquier cosa que dice el que manda.

La hacemos con tanto grado de irrealidad y la interpretamos de una forma tan puntillosa y jesuítica que cualquier cosa puede ser vista como la ley y cualquier cosa como su violación. Esta tradición hace que nos importe la letra pero no el espíritu.

No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestro formalismo interpretativo, dice otra. Por eso en la Colonia se decía “se acata pero no se cumple”. Por eso también tenemos los peruanos una economía informal tan grande y un respeto tan escaso por la legalidad.

¿A dónde voy? A que si aplicamos esta tradición a los documentos clave del proceso de La Haya -el Decreto Supremo en el que el Presidente Bustamante y Rivero proclamó la soberanía sobre las 200 millas marítimas frente a las costas peruanas, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954-, podemos concluir que, en efecto, no hay un tratado perfecto e integral, como lo hubiésemos hecho hoy, de delimitación marítima con Chile.

Pero, para jueces que prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima.
Y eso -haber acordado una frontera marítima- es lo único que pide el texto de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, al que nos aferramos como tabla de salvación. Ella establece que nadie podrá extender su mar territorial más allá de la línea equidistante “salvo acuerdo en contrario” (artículo 15), y que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental se hará “por acuerdo” entre las partes (artículos 74 y 83).
No dice cómo tiene que ser el acuerdo, ni si puede o no estar incluido en un texto que se ocupe también de otras cosas, ni si tiene que tener una redacción determinada. Una revisión a vuelo de cóndor de la jurisprudencia de la corte sugiere que a este tribunal le importa mucho más si, a partir de los textos y la práctica derivada de ellos, se puede interpretar que hay un acuerdo que el estilo, la amplitud, el detalle y las formalidades de lo suscrito.
Bajo esta premisa, enumero aquí algunos elementos que lesionan nuestro caso. Ofrezco primero los que se refieren al reclamo principal y luego los que tienen que ver con el segundo reclamo.

-El Decreto Supremo de 1947, con el cual el Perú proclamó su soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, siguió a la declaración con la que el Presidente de Chile hizo lo mismo. Los gobiernos notificaron uno al otro esta proclamación.

En 1952, ante la violación de sus respectivos espacios por flotas extranjeras, se reunieron Perú y Chile, y se les sumó Ecuador, para formalizar en términos internacionales lo que habían hecho unilateralmente en 1947. Como prueban las actas de la reunión, hay una decisiva línea de continuidad entre los textos de 1947 y la Declaración de Santiago de 1952. Esto ayuda a entender la falta de especificidad y detalle en el texto de 1952 y lo mucho que todas las partes daban por establecido.

-En 1955, García Sayán, el canciller peruano que firmó con Bustamante y Rivero el Decreto Supremo de 1947, publicó un boceto en su libro Notas sobre la soberanía marítima del Perú con la zona marítima peruana. Allí figuran los paralelos como límites.

-El Decreto Supremo de 1947 dice que las 200 millas se medirán siguiendo los paralelos geográficos, que era entonces la manera de trazar el perímetro exterior de una zona marítima. Así se había hecho en 1939, en la Declaración de Panamá, para establecer un cordón de seguridad en el mar alrededor de todo el continente americano. Hoy el Perú ya no usa el método para fijar las 200 millas, pero el cambio no afecta los paralelos, sólo lo que está en su zona.

-Cuando Chile invitó a Ecuador a la reunión en la que se iba a firmar la Declaración de Santiago y otros convenios en 1952, le comunicó que determinar “el mar territorial” era el primer objetivo. No dijo que el objetivo era sólo firmar un convenio de pesca.

-La idea de que la Declaración de Santiago es un simple convenio pesquero choca con dos hechos: al mismo tiempo que ese documento, que fue el principal, se firmaron otros más, entre ellos uno de pesca. Además, el título, el preámbulo y el texto confirman que los países estaban fijando su soberanía marítima, algo, por lo demás, que sentó precedente mundial: el principio de las 200 millas que se incrustó en el derecho marítimo universal, como lo dice la ONU, nació allí y en las proclamaciones de 1947.

-El artículo IV de la Declaración de Santiago, que se refiere al paralelo como límite de la zona marítima, lo hace en referencia al caso de que haya islas de un país firmante que estén a menos de 200 millas de la “zona marítima general” de otro. El artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general claramente delimitada de cada uno de los tres países. Si no, ¿cómo puede una isla estar a menos de 200 millas de ella?

-Las actas de la reunión que produjo la Declaración de Santiago registran que el artículo IV nació como producto de un pedido del delegado ecuatoriano, quien solicitó que se dejase en claro que “la línea limítrofe de la zona jurisdiccional de cada país” era el paralelo del punto en que la frontera terrestre llega al mar. Los delegados del Perú y Chile redactaron el famoso artículo IV con ese entendido, que las actas han inmortalizado.

-En 1954, en las reuniones para suscribir los acuerdos de ese año, se discutió la Declaración de Santiago firmada en 1952 y la correcta interpretación del artículo IV, que habla del paralelo en caso de haber islas. Ecuador pidió incorporar un artículo que dejara muy claro que el paralelo es la frontera que divide las aguas jurisdiccionales. Los delegados de Perú y Chile, como dicen las actas oficiales, dijeron que ello sería redundante porque estaba claro en el artículo IV de la Declaración de Santiago. Todos estuvieron de acuerdo en que figurara oficialmente en las actas.
-El Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 fija la frontera en el paralelo en su primer artículo expresamente, sin mencionar islas.
-En la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano que en 1955 ratificó la Declaración de Santiago y la Convención de 1954, el diputado Peña Prado afirmó que el propósito de la conferencia de 1952 había sido establecer los límites marítimos. Es el único discurso que se conoce porque lo publicó “La Crónica” completo.

-Hay varios mapas del Perú aprobados por la Cancillería con los límites marítimos basados en el paralelo de latitud, de acuerdo con un Decreto Supremo de 1957 que decía que no se podía publicar mapas sin su autorización.

-Cuando Colombia firmó su tratado de límites con Ecuador en 1975, el canciller colombiano fue al Congreso a sustentar el pedido de ratificación. Allí justificó el uso del paralelo como límite marítimo porque había sido el utilizado en la Declaración de Santiago por Perú, Chile y Ecuador. Por otro lado, el Departamento de Estado norteamericano ha publicado el mapa con los límites marítimos del Perú y Chile.

-Entre los demás países sudamericanos, el método de delimitación que rige es el del paralelo de latitud, no la línea equidistante u otra fórmula. Todos ellos, cuyos tratados son muy posteriores a los años 50, se inspiraron en el Perú, Chile y Ecuador.

-En 1969, en el juicio sobre el mar del Norte en La Haya, bajo la Presidencia de Bustamante y Rivero, el tribunal oyó a Alemania, Holanda y Dinamarca referirse a la Declaración de Santiago como el documento que había fijado límites marítimos entre Perú, Chile y Ecuador. Junto con el fallo final, Bustamante Rivero emitió, como se acostumbra, una opinión personal sobre el caso. No objetó esa interpretación.

-El Acta de 1930, que dio cuenta del trabajo de la Comisión Mixta de peruanos y chilenos por encargo oficial para demarcar la frontera terrestre de acuerdo con el Tratado de Lima, dice que la “línea demarcada de frontera parte del océano en un punto en la orilla del mar situado a 10 kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta”.

Al decir que el primer hito está en la orilla del mar, no hay contradicción que salte inmediatamente a los ojos entre eso y los textos que muchos años después hablan del paralelo “del punto en que llega al mar la frontera terrestre” (1952) y del “hito número uno, situado en la orilla del mar” (Acta de 1969 de Comisión Mixta que tuvo el encargo oficial de poner las marcas de enfilación para materializar la frontera marítima).

Como La Haya no está facultada para fallar sobre la frontera terrestre, le es indiferente la eventual diferencia entre el hito y un punto exacto en que la frontera toque el mar.

-Antes de acordar los límites marítimos con Ecuador en 2011, el Perú sostenía (lo hizo incluso en la documentación inicial presentada en La Haya en 2009) que no había un problema de delimitación marítima con el vecino del norte. ¿Hay congruencia entre esto y decir que lo que fijó las fronteras con Ecuador es el acuerdo de 2011 y no la Declaración de Santiago? El propio Presidente de Ecuador y el Presidente de Chile hicieron una declaración conjunta formal el 1 de diciembre de 2005, en la que sostuvieron que los límites habían sido fijados por la Declaración de Santiago.

-Cuando el embajador Bákula viajó a Chile en 1986, para plantear la posición peruana contraria al paralelo como límite, el Perú recogió en un memorándum su actuación. Se decía que esa era la “primera presentación” de la posición peruana. Habían pasado varias décadas desde los documentos oficiales que se referían al paralelo.

La tesis de que un arreglo provisional puede durar tantas décadas es rebuscada. Bákula también dejó en claro que el planteamiento surgía de los nuevos elementos de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. La tesis chilena de que el Perú firmó y aceptó durante mucho tiempo una frontera, y luego la quiso modificar en vista de la evolución del derecho marítimo, tiene aquí un punto de apoyo.
Con respecto al triángulo exterior, estos son algunos elementos que hacen muy difícil que se atienda el segundo reclamo peruano:
-Hay seis fronteras marítimas en Sudamérica y varias más en otras partes del mundo que crean triángulos exteriores. Suele ocurrir cuando se usa el paralelo como límite. Cuando se fija una frontera, sólo se ejerce soberanía, según la jurisprudencia de la corte de La Haya, en la zona delimitada, aunque quede una zona exterior que de otro modo hubiera pertenecido a las 200 millas de una de las partes.

-El Decreto Supremo del Perú de 1947 dejaba abierta la posibilidad de extender la zona marítima más allá de las 200 millas, algo que también Chile había determinado oficialmente. Aunque sabemos que no ocurrirá, este entendimiento fijado en normas legales dificulta que el Perú ejerza soberanía en el triángulo exterior.

No se puede descartar que, en la eventualidad de fallar contra el Perú en lo principal, la corte trate de compensar esa decisión dándonos el triángulo exterior. No es demasiado probable que lo haga, porque si decide que el Perú suscribió acuerdos que delimitan la frontera y, al mismo tiempo, nos otorga el triángulo exterior, creará un precedente que puede suscitar reclamos similares de muchos otros países.

Pero como los jueces no son máquinas sino seres humanos, siempre cabe la posibilidad de que quieran evitarle al Perú un revés sin contemplaciones y nos den esta zona buscando argumentos jurídicos para ello.

Me equivoque o no, lo esencial de esta carta seguirá en pie: ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos.

¿Cuál es la razón por la que no debemos venderle a Chile gas natural o electricidad, como sostienen tantos compatriotas nuestros? En la eventualidad de que quisieran comprarlo, lo que no será fácil, dado el escarmiento que sufrieron por confiar en un acuerdo de suministro de gas con Argentina que Buenos Aires incumplió, no sólo haríamos un buen negocio: también acometeríamos un acto de integración irreversible. Integrar nuestras redes de interconexión eléctrica es algo que está al alcance de la mano.

Hay muchas formas, pero lo que importa es el principio y la voluntad. Vender gas a Chile, además de electricidad, como se lo vendemos a una decena de países, no es un acto de lesa patria: no hacerlo es un acto poco moderno.

También tendríamos que pensar -y qué rol tan importante podría jugar una Cancillería desprejuiciada en esto- en no ser un obstáculo para que Chile y Bolivia lleguen a un acuerdo que voltee la página del eterno conflicto por la mediterraneidad del segundo.

Siempre hemos vetado, porque el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929 nos lo permite, el que Chile otorgue a Bolivia un corredor por el norte de Arica, antiguo territorio peruano. No habrá razón para seguir vetando semejante solución si, eventualmente fortalecido por un resultado airoso en La Haya, Chile decide, con este gobierno o el siguiente, explorar semejante posibilidad.

Si en lugar de estar enfrentados en juicios internacionales diéramos un impulso mucho más audaz a la Alianza del Pacífico,un esfuerzo regional potencialmente más dinámico que el Mercosur y el Unasur, dado que México está preparándose para una gran década y que Brasil se resiste a ejercer el liderazgo regional que todos quisiéramos, lograríamos triunfos más transformadores para nuestros ciudadanos que los de cualquier tribunal extranjero.

¿Por qué tenemos, en nombre de una buena vecindad mal entendida, que resignarnos a que los países del Alba sean los que marcan la pauta al continente en temas regionales en lugar de intentar, sin confrontaciones ideológicas contraproducentes, que seamos los mejores quienes marcamos ese rumbo? Por “mejores” entiendo los países que van a la vanguardia de América en lo que se refiere a su ímpetu en pos del desarrollo.

Chile será el primero en cruzar ese umbral, del que lo separan unos cinco mil dólares per cápita, y el Perú puede ser uno de los tres o cuatro siguientes si logra acabar de incorporar a los de abajo a la prosperidad. Para lograrlo, tenemos que desapolillar una mentalidad que nos sirvió durante mucho tiempo, pero que ahora es un enemigo al que debemos derrotar en el tribunal del siglo XXI.

Ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república.
En parte dependerá de ustedes.


Sábado, 15 de diciembre de 2012

Publicado en el diario La Tercera, de Chile.


Maclovia Perez
801-833-2793
Fundadora,Coordinadora Red de Peruanos en Utah*USA*
E-mail:redperuenutah@gmail.com
http://redperuenutah.blogspot.com
Corresponsal Red Democratica del Peru
(1998-2011..)
http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Por una política exterior democrática en el Perú

Archivo del blog

Seguidores